II FESTIVAL DE MÚSICA FOLK Y POPULAR
FolkFest Región de Murcia 2022
Auditorio Víctor Villegas
Murcia, del 10 al 13 de FEBRERO de 2022
Programa:

«II Centenario de la Aurora de Santa Cruz, 1821-2021»

«II Centenario de la Aurora de Santa Cruz, 1821-2021»
20.00 h

Los Auroros de Javalí Viejo
20.30 h

«Incorporación del patrimonio musical al currículum educativo»
18.30 h

Malvariche
20.30 h

La Musgaña y Vanesa Muela
20.30 h

Concierto-taller de percusión con instrumentos de cocina
11.00 h

«Festivales pioneros del folk»
17.00 h

Andaraje Dúo
19.00 h

Mujeres con Raíz
20.30 h

Cabra
20.30 h

Taller de construcción de instrumentos
10.00 h

El Tío de la Pita de Bullas y sus cabezudos
10.30 h

Odaiko
12.00 h

Túa
19.30 h

Luar Na Lubre
19.30 h

Entradas disponibles en taquilla del Auditorio y Centro de Congresos Victor Villegas.
- De lunes a viernes de 09.00 h. a 14.00 h.
- Sábados, domingos y festivos sin concierto. CERRADO.
- Venta telefónica: 968 343 080 (con tarjeta de crédito o débito).
Los días con concierto la taquilla estará abierta desde 2 horas antes del inicio.

Abonos y aforos
El abono permite la entrada a las 3 sesiones de conciertos de la tarde-noche por 30 €.
El resto de actividades y conciertos serán gratuitos hasta completar el aforo permitido.
Más información a través de correo electrónico o del teléfono 639 643349.
Descargas
Jueves 10 FEB

20.00 h. Inauguración de la exposición fotográfica
«II Centenario de la Aurora de Santa Cruz, 1821-2021»
A cargo de D. Joaquín Gris Martínez, secretario de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario (Santa Cruz).
Hoy día aún son muchas personas las que desconocen a los auroros, quizá porque el ritual auroro, normalmente es llevado a cabo a horas intempestivas, por lo que gracias a la exquisita sensibilidad de estos fotógrafos, a su buen hacer y a esos precisos momentos captados en sus objetivos, el espectador podrá adentrarse en el alma aurora.
Expuesta todos los días (del 10 al 13 FEB)

20.30 h. Documental
Los Auroros de Javalí Viejo
Proyección del documental: «Los Auroros de Javalí Viejo».
A su término charla-coloquio sobre el estado de la Aurora en la Región de Murcia, y actuación musical a cargo de la Campana de Auroros de Javalí Viejo (Murcia).
Acceso gratuito hasta completar aforo.
Viernes 11 FEB

18.30 h
Mesa redonda: «Incorporación del patrimonio musical al currículum educativo»
Organiza: ADMURM (Asociación de docentes de música de la Región de Murcia).
Modera:
Lucía Hernández
Periodista (ORM).
Acceso gratuito hasta completar aforo.
Participan:
Margarita Muñoz
Compositora, Directora de Orquesta y Coros, Presidenta de COAEM (Confederación de Asociaciones de Educación Musical) y ADMURM (Asociación de Docentes de Música de Murcia) Catedrática de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Música.
Antonio Narejos
Músico (pianista), compositor y estudioso, profesor del Conservatorio Superior de Música de Murcia y académico de la Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca de Murcia.
Ángel Sánchez García
Maestro en la especialidad de música y animero de la Cuadrilla de Cañada de la Cruz (pedanía de Moratalla donde nació) .
Víctor Marín Navarro
Director General de Planificación Educativa y Recursos Humanos de la CARM).
20.30 h. Concierto doble:
Malvariche + La Musgaña y Vanesa Muela
Presenta: Paco Valiente (Los Sonidos del Planeta Azul, UPV Radio – Valencia).

Malvariche
Vuelve a su origen, a un sonido perdido en el tiempo, sin distorsión y mucho más acústico y tradicional, todo ello sin renunciar a la energía y alegría que siempre ha caracterizado a este grupo. Abonico, su último disco, es un viaje por las melodías tradiciones de las tierras del sureste y por temas de creación propia que tienen sus raíces en la aldea de Malvariche.

La Musgaña y
Vanesa Muela
«Tres x cuatro», es un espectáculo compartido entre el mítico grupo La Musgaña y Vanesa Muela, creado para emocionar y acercar la música tradicional de raíz de Castilla y León a todos los públicos.

Sábado 12 FEB

11.00 h
Concierto-taller de percusión con instrumentos de cocina
Vanesa Muela
Dirigido a adultos. Duración: 2 h.
Gratuito. Plazas limitadas.

17.00 h
Mesa redonda: «Festivales pioneros del folk»
Un repaso de la mano de importantes programadores y directores de festivales, de aquellos que han dejado huella en la historia de la música folk española.
Acceso gratuito hasta completar aforo.
Carlos Salcedo
Presidente de los Aguilanderos de Barranda, organizadores de La Fiesta de las Cuadrillas.
Jesús Barroso y José Nieto
Directores de la «Cita Folk» de Jódar (Jaén)
Paco Valiente
Director de Los Sonidos del Planeta Azul, de UPV Radio (Valencia).
Modera:
Carlos Monje
Director de la revista digital DIARIOFOLK.

19.00 h. Concierto
Andaraje Dúo
José Nieto y Jesús Barroso, dos de los fundadores del grupo Andaraje, uno de los pioneros del folk en España.
Celebran su 45º aniversario con un recital en el que ponen en escena algunos temas de los repertorios que los han acompañado durante más de cuatro décadas (sobre todo en los años que actuaron como dúo) entre los que se incluye música sefardí, y una selección de romances, danzas cantadas, canciones de ritual, fruto de sus trabajos de campo.
Acceso gratuito hasta completar aforo.
20.30 h. Concierto doble:
Mujeres con Raíz + Cabra
Presenta: Paco Valiente (Los Sonidos del Planeta Azul, UPV Radio – Valencia).

Mujeres con Raíz
Nace a finales de 2014 para rendir un merecido homenaje a la voz tradicional de la mujer murciana, poseedora de gran parte del patrimonio oral del sureste peninsular. Voces, que la mayoría de veces quedaron relegadas al ámbito doméstico a través de cantos de arrullo, o también a rezos íntimos y familiares; pero que también faenaban, como los hombres, o pedían agua a los cielos; o bien festejaban con malagueñas, jotas o seguidillas…

Cabra
Recurre a las fuentes de las diferentes tradiciones musicales populares para darles nueva vida. Desde el Mediterráneo valenciano, La Mancha y Extremadura, y sumando largos años de experiencia en el ámbito de las músicas tradicionales y antiguas, siempre desde un prisma creativo, así como en la composición, Efrén López, Juanfran Ballestero, Carlos Ramírez e Isabel Martín se embarcan en este nuevo proyecto con la intención de profundizar en el estudio de las tradiciones de Iberia y sus islas.

Domingo 13 FEB

10.00 h
Taller de construcción de instrumentos
Tradicionarte (Carmen Mª Martínez Salazar)
Dirigido a niños/as a partir de 10 años. Duración: 2 h.
En este taller las niñas y niñas disfrutarán del descubrimiento de este pequeño instrumento musical hallado en Patiño, huerta de Murcia. Esta fanfarria con forma de pescado, algo poco común, podrá ser decorada con ricos colores y formas y luego le añadiremos unas sonajas sonajas recicladas de tapones de botellines de refresco y otras bebidas. Después las tocaremos al son de alguna pieza musical tradicional.
Gratuito. Plazas limitadas.

10.30 h. Pasacalles (Barrio de Vistabella – Ext. Auditorio)
El Tío de la Pita DE BULLAS y sus cabezudos
El Grupo Dulzainero de la Agrupación Musical Juvenil Los Pekes nace a principios del 2003, ante la inminente necesidad que tenía nuestro pueblo de un «Tío de la pita», debido a que el anterior ya había desaparecido hace unas décadas.
El grupo está compuesto por dos dulzainas y un tabalet, aunque en determinadas eventos se suman a esta formación un percusionista y una dulzaina más. También se puede acompañar de un grupo de cabezudos si la ocasión lo requiere.

12.00 h. Concierto familiar
Odaiko
Integrado siempre por percusionistas con un reputado historial a sus espaldas, y con un afán modernista sin límites, los miembros de Odaiko comienzan su andadura en Holanda en 2002.
La propuesta artística de este grupo gallego se centra en la “exploración de la música tradicional multiétnica en su variante percusiva”, faceta poco trabajada por la dificultad que supone la diversidad técnico-musical.
Entrada gratuita con invitación, a recoger en la taquilla del Auditorio a partir del martes 8 de febrero.
19.30 h. Concierto doble:
Túa + Luar Na Lubre

Túa
Grupo fundado en 2008, Túa posee un amplio repertorio de música tradicional, tocando temas de raíz irlandesa, gallega, asturiana, escocesa, y bretona. Sus influencias son muy variadas, yendo desde Luar na Lubre, Milladoiro, Carlos Núñez y Berrogüetto hasta The Dubliners, The Chieftains, Solas, y Alan Stivell.

Luar Na Lubre
El objetivo de Luar Na Lubre en su último trabajo, ha sido recoger los sonidos de los 150 quilómetros del Camino, que tiene una banda sonora propia. Galicia, hasta hoy, ha sido lugar de peregrinación iniciática y ancestral, con un camino claramente trazado en el cielo, el de las estrellas o «Vía Láctea».
Vieiras e vieiros, Historias de peregrinos, recoge canciones que tienen como denominador común historias de los peregrinos del Camino de Santiago.


